
España dejará de exportar 150.000 toneladas de Aceite a EEUU y se exige la autoregulación de la Política Agrícola Común
Nuevos aranceles en EEUU limitan la exportación Española de Aceite de Oliva
Los aranceles de los Estados Unidos han incorporado unas nuevas normativas y ello va a acarrear consecuencias económicas no muy positivas para nuestro país. España dejará de importar 150.000 toneladas a EEUU precisamente por ésta razón. Es complicado preveer las repercusiones que pueda conllevar esta nueva regulación de cara al futuro. Además, se reclama la autorregulación que incorpore la reforma de la PAC como una medida obligatoria.
Rafael Sánchez de Puerta presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias de España, así lo ha trasladado éste pasado viernes 22. El Sr. Sánchez ha acudido a la celebración de una Jornada Nacional del Aceite de Oliva en Toledo, donde ha quejado por la caída de precios este año tras la campaña récord de 2018 con 1.788.000 toneladas, a lo que se une el cierre de mercado en EEUU.
Se trata según nos ha explicado, de unas medidas sin fecha de caducidad aparente, pero se confía que no se mantengan a lo largo de mucho más tiempo. Sobre todo hay que tener en cuenta que es en el interés común que se abran nuevas negociaciones con la administración norteamericana para que no se discrimine España, a la que se están imponiendo reglas diferentes que a otros países de la Unión.
En cuanto a la cosecha actual, se ha manifestado que ha sido bastante más corta que la anterior con una variedad que puede estar rondando 1.200.000 toneladas aunque por suerte Octubre ha sido un mes de resultados muy positivos. A pesar de ello, las empresas relacionadas con el aceite de oliva están muy precoupadas de que España deje de exportar a EEUU , lo que puede suponer que ocurra lo mismo con otros productos nacionales.
Por último, el presidente sectorial ha avanzado que están trabajando la propuesta de autorregulación de la UE para que en la reforma de la PAC , por ello se exige que se incorpore como una medida obligatoria con la intención de calcular cada año el volumen en función de la disponibilidad, por lo que en años en los que haya un desajuste importante, una parte de esa diferencia se pudiera almacenar sin contraprestaciones por parte de la administración.
Fuente: https://agroinformacion.com