
La XVII edición de la Feria del Olivo, considerada referente internacional del sector
La Feria del Olivo de Montoro inició desde el y durará hasta el próximo sábado 17 de mayo su XVII edición convertida en un «referente para el sector oleícola nacional e internacional», tal y como subrayó la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, durante el acto inaugural. En el encuentro, que se celebra hasta el sábado, se dan cita más de 140 empresas inscritas en 132 expositores. Víboras anunció que «volverá a solicitar al Ministerio que aplique una ayuda asociada especialmente diseñada para el olivar tradicional en pendiente», ya que pese a la negativa inicial del Gobierno central, este incentivo es «necesario para garantizar la viabilidad de miles de explotaciones familiares» que viven de este tipo de olivar, «que produce aceites de gran calidad pero tiene unos costes de recolección muy elevados».
«Pincha aquí para ver el calendario de eventos de aceite de oliva»
La consejera reiteró la importancia que tienen estas ayudas en sectores tan específicos de Andalucía como es el del olivar en pendiente, «típico en esta zona cordobesa». Elena Víboras recordó que en la nueva Política Agrícola Común (PAC) el sector del olivar «no es precisamente el más beneficiado». Según los informes de los técnicos de la Consejería, perderá en el próximo marco un 10%, por lo que la Consejería «siempre ha defendido y así lo seguiremos haciendo que este olivar en pendiente tenga una discriminación positiva, por los altos costes que conllevan su recolección y labores de manejo».
La titular de la agricultura andaluza subrayó el potencial oleícola de la provincia cordobesa, que cuenta con el mayor número de Denominaciones de Origen de aceite de oliva de Andalucía (Baena, Lucena, Montoro-Adamuz y Priego de Córdoba), «clara muestra de la diversidad de sus olivares». Con más de 345.000 hectáreas de olivar y unas 354.000 toneladas en esta campaña, Córdoba es la segunda productora de aceite de oliva de Andalucía y España. Concretamente, la provincia produce el 23% de todo el aceite andaluz y el 20% del nacional. «Estamos hablando de empleo y riqueza, por lo que se trata de un sector que hay que seguir mimando y cuidando».
EL DIARIO DE CÓRDOBA. Á. Robles