Curiosidades sobre el aceite de oliva
-
Homero ya llamó al Aceite de Oliva «oro líquido».
-
El código de Hammurabi – rey de Babilonia- (que se remonta al año 2.500 A.C.) ya habla del Aceite de Oliva, para regular su comercio.
-
Horacio, Virgilio y Catón discutían de olivicultura y de técnica aceitera.
-
En la Gracia clásica, el transporte del Aceite de Oliva era asegurado por una flota de «barcos aceiteros».
-
Recientemente ha sido hallado un fósil de olivo, datado en el Mioceno Superior (hace unos veinte millones de años)
-
Los romanos introdujeron en todos los territorios conquistados el cultivo del olivo, llegando a descuidar -en numerosas ocasiones- los cultivos autóctonos.
-
En muchos casos, los romanos ordenaron a las poblaciones conquistadas el pago de los tributos bajo forma al AOVE.
-
Los antiguos romanos clasificaron el aceite de aceituna en : “oleum ex albis ulivis» procedente de la molienda de las aceitunas verdes, «oleum viride» procedente de aceitunas recogidas a el estadio más avanzado de maduración, «oleum maturum» procedente de aceitunas maduras, «oleum caducum» procedente de aceitunas caídas a tierra y «oleum cibarium» procedente de aceitunas casi podridas, que fue destinado a la alimentación de los esclavos.
-
El color del aceite de oliva oscila del amarillo verdoso al verdoso dorado.
-
La denominación de origen de aceite de oliva que comprende una extensión más amplia es la de Sierra Mágina, situada en Jaén, con 61.000 hectáreas de olivos que generan una producción media de 25.000 toneladas métricas de aceite
-
La denominación de origen que comprende menos hectáreas es la de Siurana, en Tarragona, con una producción media de 3.700 toneladas métricas y una extensión de 13.176 hectáreas de cultivo.
-
¿Pueden llegar a mezclarse el agua y el aceite? Las moléculas del agua sienten una gran atracción entre sí, pero no las del aceite. Esto hace que normalmente no se puedan mezclar. Sin embargo, si se puede obtener una emulsión añadiendo un poco de agua a una gran cantidad de aceite o viceversa.