Aceite de Oliva

Usos y Beneficios

USOS DEL ACEITE DE OLIVA

USOS ALIMENTARIOS

El aceite de oliva es un alimento fundamental en la gastronomía de la mayor parte de los países de la cuenca del mediterráneo. Es comúnmente conocido para aliños de ensaladas (aceites de oliva vírgenes y mejor aún aceites de oliva virgen extra) así como en alimentos conservados mediante sumersión de los mismos en aceite de oliva como por ejemplo se usa para las conservas de pescado (sardinas, atún, anchoa...) verduras, carnes y quesos.

Además son muy populares los aliños de aceites mezclados con limón (tipo vinagreta) y aromatizados con hierbas como el romero, la albahaca y el pimiento para dar un toque picante a cualquier plato. Así mismo es cultura popular española el desayunar una tostada de pan con tomate y preferible si bien aliñada con un buen aceite de oliva y sal. Es una forma sabrosa y muy sana de empezar el día.

Hay un sinfín de usos de aceite en caliente pero es en crudo cuando el AOVE mantiene intactas todas sus propiedades organolépticas. Durante el proceso de calentamiento sufre un proceso denominado “polimerización oxidativa” que hace que evaporen y se pierdan polifenoles y antioxidantes. Cabe decir en este punto que en comparación con otros aceites vegetales (que además desprenden sustancias tóxicas durante un excesivo proceso de calentamiento) , el aceite de oliva posee un porcentaje de pérdida menos elevado. Su evidente resistencia reside en los ácidos grasos que posee, eso no quita que, si recalentado repetidas veces su contenido fenólico y de antioxidantes disminuya gradualmente.

En cuanto a la fritura por ejemplo, es recomendable que el aceite de oliva no se caliente demasiadas veces y siempre que se utilice se mantenga la temperatura entre 180 y 200C. Si sobrepasamos esa temperatura aceleramos la degradación del mismo y no se recomienda su reutilización. Si se respeta la temperatura sugerida, se recomienda reutilizarlo un máximo 3 veces y una vez terminado el ciclo reciclarlo en un punto limpio adecuado, nunca desecharlo por el fregadero.

En el apartado tipos de aceite de oliva, analizamos la diferencia entre Aceite de Oliva Virgen Extra y Aceite de Oliva Virgen y sus propiedades cualitativas. Por supuesto, mucho depende del tipo de aceituna o del estado de madurez de la oliva. Como dato curioso por ejemplo, las ensaladas al ser más amargas, se combinan mejor con aceites virgen extra o manzanillo, que son aceites más sabrosos y frescos con los cuales los herbáceos combinan a la perfección. Si además a nuestra ensalada añadimos frutas amargas (o quesos como el de cabra), se recomienda el uso del aceite hojiblanca. Por otro lado, si las frutas añadidas son dulces (como las peras) se recomienda el uso de aceite arbequina.

CONSERVANTE ALIMENTARIO

Como se ha explicado anteriormente, gracias a sus antioxidantes naturales el AOVE es un elemento ideal para ser empleado en la conservación y maduración de algunos alimentos denominados “en conserva”. Por ejemplo el atún en lata, los quesos (un ejemplo español es el “queso en aceite” referido al “queso manchego”) y algunos productos del cerdo sobre todo embutidos, se sumergen en el aceite de oliva para su conservación óptima por largos periodos de tiempo.

USOS MEDICINALES

Las propiedades oleosas del aceite son excepcionales para nuestro cuerpo por dentro y por fuera. Por ésta razón, hemos dedicado un apartado exclusivo para la alimentación y belleza y mantenemos actualizado nuestro blog con las últimas novedades del sector.

USOS RELIGIOSOS

En oriente próximo, derramar aceite de oliva sobre una persona era solicitud a los dioses de fecundidad. Especialmente en el judaísmo y cristianismo, el papel del aceite siempre ha sido importante. De hecho, como dato curioso, la Biblia está llena de referencias al aceite y el nombre de «Cristo», significa el «ungido». En la iglesia ortodoxa griega como en la iglesia católica, el bautismo va acompañado de la unción del bebé con aceite de oliva.

En la antiguedad se ha utilizado para sanar enfermos o extrema unción. Para ello se utilizaban los llamados santos óleos (el óleo y el crisma), bendecidos. En el Islam, el Corán  también cita al aceite de oliva. Incluso en las Menorah (candelabros de siete brazos) los judíos prefieren usar aceite de oliva.

USOS INDUSTRIALES

Una parte de aceite de oliva se dedica a la elaboración de jabones de alta calidad. Un ejemplo es el “Jabón de Alepo” . Puedes encontrar información útil y recetas para que puedas elaborar tu propio jabón en casa. Así mismo, algunos de los subproductos del aceite de oliva como la “amurca” se emplea en el campo como un herbicida o pesticida natural.

OTROS USOS

En Turquía se practica un tipo de lucha libre, llamada Yağlı güreş, en la que los combatientes se embadurnan de aceite de oliva. ¿Te gustan nuestras curiosidades? Descubre nuestra lista de curiosidades sobre el aceite de oliva.

BENEFICIOS DEL ACEITE DE OLIVA

1) Ayuda a bajar el colesterol

Para controlar y ayudar a reducir el colesterol “malo” o LDL es efectivo consumir dos cucharadas diarias de este “oro líquido” natural. Como cantidad de referencia sería suficiente con aliñar a diario tus ensaladas o cualquier alimento pues, gracias a su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL sin afectar el colesterol “bueno” o HDL.

2) Preserva los huesos

Según un estudio reciente llevado por el médico español, Dr. José Manuel Fernández-Real, el consumir diariamente entre una y dos cucharadas de aceite de oliva, evita la pérdida de densidad ósea y previene la osteoporosis.

3) Cuida el corazón

La formación de la placa de “ateroma” (depósito de grasa en los vasos sanguíneos, que lleva a obstrucción de las arterias u a otros problemas), se ve frenada al consumir aceite pues sus componentes antioxidantes combaten su aparición y formación. De ésta forma consumir aceite de oliva permite proteger las arterias y a su vez al corazón.

4) Ayuda a controlar la presión

Según un reciente estudio de una reconocido periódico americano se demostró que, el consumo de aceite de oliva tiene una influencia importante en el control tanto de la presión sistólica como de la diastólica. Es fundamental mantener una dieta sana y rica en frutas y vegetales y un excelente derivado de ello es el AOVE al ser 100% vegetal.

5) Controla la diabetes

Estudios publicados por la American Diabetes Association demuestran que el consumo de aceite de oliva regula la producción de insulina pancreática, controla los niveles de glucosa y retrasa el tratamiento con medicamentos en pacientes recién diagnosticados con diabetes. La dieta mediterránea representa desde todos los enfoques, una opción de lo más saludable que ayuda a cuidar nuestra salud.

6) Combate el cáncer de mama

La Universidad Autónoma de Barcelona ha realizado un estudio en el cual afirma que el ácido oleico y una parte de los antioxidantes contenidos en el aceite disminuyen la actividad del oncogén y estimulan la muerte de las células que forman los tumores en las mamas. Sin lugar a dudas, se trata de un descubrimiento muy importante y esperanzador que marca el inicio de muchos otros estudios basados en el AOVE con el objetivo de finalmente vencer esta enfermedad.

7) Previene accidentes cerebrovasculares

Por primera vez, en 2011, un estudio realizado en Francia reveló que las personas que consumían aceite de oliva con frecuencia, es decir, en estofados, ensaladas e incluso para agregar sabor a los alimentos, tenían un riesgo 41% menor de sufrir un derrame cerebral.

8) Alivia el dolor

Incluir el aceite de oliva extra virgen en su dieta es una alternativa natural a los antiinflamatorios y analgésicos tradicionales. Estudios en Estados Unidos y España han comprobado que un elemento de este aceite es capaz de impedir la actividad de las enzimas COX, una acción farmacológica propia de los medicinales como el Ibuprofeno y el Paracetamol.

9) Previene el envejecimiento

El aceite de oliva puede ayudar a frenar el envejecimiento gracias a su gran cantidad de polifenoles. Son auténticos antioxidantes naturales que previenen enfermedades degenerativas como el Alzheimer. Además aplicando el aceite de oliva directamente sobre la piel la protege contra los efectos dañinos de los radicales libres, retrasando así la aparición de arrugas y machas y definitiva su envejecimiento.

10) Proporciona vitaminas E y K

Cien gramos de aceite de oliva extra virgen proporciona el 96 % del consumo diario recomendado de vitamina E (conocido antioxidante) y un 50 % del consumo diario sugerido de vitamina K, que ayuda a incrementar la densidad ósea y prevenir osteoporosis y también tiene un papel importante en la prevención de la enfermedad del Alzheimer al impedir el desgaste de las neuronal.