Jabón con aceite de oliva ¡Las mejores recetas!

El jabón casero con aceite de oliva es uno de los preferidos a la hora de preparar nuestros propios jabones. En este post aprenderás a aprovechar todas las maravillas del AOVE en la cosmética artesanal.

Breve historia del jabón

Aunque no hay certeza respecto al tiempo ni lugar exacto de la fabricación de los primeros jabones, si hay indicios de que existieron desde una época temprana de la historia.

Algunos afirman que fueron los egipcios, los primeros en fabricar jabón mezclando un álcali y aceite de oliva. Esta civilización aprovechaba diversas aplicaciones del fruto del olivo; entre las que se contaban, la iluminación del templo de Ra, la unción de las momias y la fabricación de jabón.¹

También, el registro arqueológico demuestra que 2800 años antes de Cristo ya se fabricaban amasijos de grasas hervidas y cenizas. Ahora bien, ¿cómo evolucionó este amasijo hasta convertirse en el jabón que ahora usamos corrientemente?

Presuntamente, los Celtas legaron el arte de la producción de jabón a la civilización romana. Luego, el Imperio Romano, impulsó la fabricación de jabones, agregando sal y esencias aromáticas y ya para el siglo II, Galeno (médico romano) sugería el empleo del jabón como medio curativo y también para higienizar el cuerpo y la ropa.

Claro, en esa época el jabón era extremadamente costoso, todo un artículo de lujo digno de reyes. Absolutamente inaccesible para la gente común, que tuvo que esperar al siglo XIX, cuando la proliferación industrial abarató los costos y lo hizo accesible a un ciudadano cualquiera.

Jabón y aceite de oliva, eternos aliados


Así es, su fabricación se acrecentó hacia la región del mediterráneo impulsado por la disponibilidad de las materias primas, como la ceniza de las algas marinas, ricas en hidróxido de sodio y el aceite de oliva. Gracias a ello, en España e Italia se establecieron grandes industrias de fabricación de jabón.

Saponificación


Es el proceso químico en el que se basa la fabricación del jabón desde las épocas más tempranas, hasta el día de hoy.  Este proceso es el más utilizado a nivel mundial, y se expresa químicamente de la siguiente forma:

El ión de sodio o de potasio de la base usada provoca la  hidrólisis de los ácidos grasos del triglicérido.

Así, los ácidos grasos libres  se unen al sodio o potasio formando la molécula del jabón.

Bases utilizadas:

  1. Hidróxido de sodio: NaOH; soda o sosa caústica, para obtener jabones sólidos, en pastillas.
  2. Hidróxido de potasio: KOH; potasa caústica, para obtener jabones líquidos.

El agua es esencial, ya que es catalizador del proceso, es decir, sin ella no habría saponificación.

¿Cómo limpian los jabones?


Los jabones son agentes surfactantes. Es decir, disminuyen la tensión superficial de un líquido o sobre la superficie de contacto entre dos fases.

Pudiera parecer paradójico que los jabones ejerzan una acción limpiadora, siendo que están hechos con grasas. Sin embargo, es simple química.

Su acción limpiadora es gracias a su carácter bipolar. Uno de sus polos es  liposoluble lo que le permite adherirse a la molécula de grasa y disolverla. El otro polo es hidrosoluble;es decir, tiene afinidad por el agua.

Así es como esta molécula puede juntar dos sustancias inmiscibles: agua y aceite. es muy simple, después de todo. Como el jabón, es soluble en ambos, grasa y agua, permite que la grasa se disuelva formándose una emulsión.

Cómo hacer los cálculos para tus recetas


Algo indispensable que se debe conocer para realizar un jabón, es el índice de saponificación o de Koettsdorfer, del aceite.

Este índice expresa los miligramos de KOH necesarios para saponificar un gramo de grasa, considerando su peso molecular.

Por supuesto, ya que depende de su peso molecular, este índice es específico para cada grasa o aceite. Cuando se utiliza NaOH como base en lugar de KOH, es necesario hacer la conversión debida, sin embargo, la mayoría de estos valores ya han sido estimados.

El aceite de oliva posee un índice de saponificación de 0,190 para KOH y 0,135 para NaOH.

Si se desean realizar 5 kg de Jabón utilizando aceite de oliva como única grasa, entonces los cálculos son así:

5kg * 1000= 5000 (Se debe pasar de Kg a gramos para hacer los cálculos correctamente)

5000 g  * 0,135 (si usamos NaOH) = 675 g de NaOH

Es recomendable dejar un poco de sobre-engrasado (Aceite sin saponificar) para obtener jabones más suaves y que no resequen la piel. Generalmente se utiliza un 5-8% de sobre-engrasado en la industria cosmética.

Para hacerlo, multiplicamos la cantidad de NaOH (o KOH) por el porcentaje de sobre-engrasado que deseamos y ese valor se resta del total:

675 g de NaOH * 7% = 47 g

675 g – 47 g = 628 g de NaOH ( con esto obtenemos un sobre-engrasado del 7%)

También puede calcularse de forma directa:

675 g * 93% (ya restado el 7%) = 628 g de NaOH

El agua que se utiliza es del 30% del total de las grasas empleadas; en este caso sería:

628 g * 30% =189 cc de agua.

¿Cómo elegir los materiales?


¿Te has preguntado por qué la mayoría de las recetas de jabón casi siempre incluyen mezclas de aceites? —La razón es muy simple, las cualidades del jabón resultante, dependerán principalmente de la composición de ácidos grasos de la materia prima.

Así, al hacer mezclas, aseguramos varias cualidades deseables que difícilmente podrían conseguirse con un sólo tipo de aceite.

Lo mejor, es buscar un equilibrio tomando en cuenta las características de los ácidos grasos que componen los aceites, para hallar armonía entre la espuma, la dureza, la emoliencia etc.

Sobre los métodos de fabricación de jabón casero con aceite de oliva


Las recetas que verás a continuación, se basan el el método en frío o CP Cold Process, que es el más común para la fabricación de jabones artesanales por ser más sencillo y práctico.

Las etapas para cualquier receta son las siguientes:

1)   Calentamiento del Aceite: El aceite y la sosa o soda deben estar a la misma temperatura, por eso, es muy importante calentar el aceite hasta los 40ºC

2) Preparación de la Soda Cáustica: El primer paso es pesar bien los ingredientes. Recuerde usar guantes y anteojos de seguridad durante toda la preparación.

Ir agregando la soda cáustica y agitando a la vez. Nunca debe agregarse la totalidad de una sola vez y JAMÁS AGREGAR EL AGUA A LA SODA CÁUSTICA. El Agua se calienta por la reacción exotérmica producida al juntarse con el NaOH, entonces, se debe dejar enfriar hasta unos 40ºC. Es normal que la solución se torne un poco turbia al principio e irá aclarando al enfriar.

3) Saponificación: Después de comprobar con el termómetro que las temperaturas sean iguales, se debe ir agregando la solución cáustica al recipiente con el aceite, agitando constantemente.

4) Punto de Traza: Cuando el aceite se transforma en jabón se produce el “trazado”, que es cuando la mezcla tiene una gran viscosidad y quedan huellas en la superficie si la tocamos con una cuchara. En este punto, se pueden agregar aditivos como flores secas, colorantes, esencias, etc.

5) Colocando en moldes: Posteriormente se procede a colocar en los moldes y se cubren con plástico y también con una toalla para mantenerlo tibio.

6) Desmolde: El desmolde con el proceso en frío puede realizarse cuando hayan pasado 24 horas.

7) Curado del Jabón: Después de haber desmoldado los jabones, deben colocarse en un lugar aireado para su maduración. Cuando el jabón ha llegado a un grado óptimo de humedad se lo debe envolver en un papel de seda para que se mantenga su humedad y aroma.

Si quieres ver un vídeo de cómo hacer jabón casero paso a paso, haz click Aquí

1.Receta de jabón casero con aceite de oliva: «Jabón de castilla»

El jabón de castilla fue el primer jabón de tocador de lujo. Mientras que los demás jabones se hacían con cebos animales, en la región de Castilla se prensaba aceite de oliva virgen. El resultado, un jabón más suave, cremoso, con propiedades benéficas para la salud codiciado por grandes personalidades, incluida la realeza.

Anteriormente se fabricaba el jabón de Castilla con 100% aceite de oliva. Sin embargo, este jabón no hace mucha espuma. Por esa razón, actualmente se considera que debe llevar al menos 50% de aceite de oliva y lo demás se corrige con aceite de coco principalmente.

Para 1 Kg de jabón de castilla (50-50)

500g de aceite de oliva

500g de aceite de coco

152 g de NaOH

300 cc de Agua


2. Receta de jabón casero con aceite de oliva y lavanda.


  • 400g Aceite de oliva
  • 250g Aceite de coco
  • 350g Aceite de palma
  • 148g NaOH
  • 360g Agua
  • Aceite esencial de lavanda 40g
  • Colorante 5-10 g (Depende de la intensidad de color deseado).

3. Receta de jabón casero con aceite de oliva, leche de cabra y avena.

  • 100 gr. de avena
  • 100 g. de miel
  • 500 g Aceite de coco
  • 500 g Aceite de oliva
  • 148 g de NAOH
  • 300 cc de agua.
  • 2 cucharadas de leche de cabra en polvo.

Proceso:

  • Mezclar todos los aceites en una olla de acero inoxidable y calentar a 40 ºC
  • Disolver el NaOH en el agua y esperar que enfríe hasta que llegue a 40ºC
  • Añadir la solución de NaOH a los aceites cuando las temperaturas sean iguales y batir con un batidor eléctrico.
  • Al alcanzar en punto de “trazado”, se agrega la avena y se continúa mezclando.
  • Luego se añade la miel y la leche en polvo, mientras se sigue mezclando por unos minutos más.
  • Verter el jabón en los moldes
  • Colocar una toalla por encima y reservar en un lugar al que nadie acceda. Dejar reposar por 24 horas.
  • Desmoldar y dejar reposar, en un lugar seco, por de 4 semanas más. Una vez pasado este tiempo ya puede usarse.

Fuentes:

1. El olivo, el aceite y la aceituna. Consejo Oleícola Internacional.

2.Bailey, A. 1984. “Aceites y grasas industriales”. Ediciones Reverté

3.Spitz, l. 2016. Soap Manufacturing technology. AOCS PRESS. 308p

4.GUERRERO GONZÁLEZ, C. E. 2014. Diseño de una planta de fabricación de jabón apartir de aceites vegetales usados. Tesis en opción al título de Ingeniero Químico. Universidad de Almería. Facultad de Ciencias Experimentales y Escuela Politécnica Superior

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

jabon, jabon casero, jabon con aceite, jabon de aceite