Gato por liebre, el fraude del aceite refinado por virgen extra para hacer dinero

El aceite de oliva es un valor en alza en nuestro país no sólo en la gastronomía sino también en la economía nacional; de hecho supuso un 0’3% del PIB en 2016; y representa sin lugar a dudas a España. Dado el volumen de éste mercado no podían faltar «trapicheos» y efectivamente se acaba de destapar una empresa valenciana vendía 24.000 litros de aceite virgen extra falso.

Es previsible que en un mercado tan interesante sea tentador para los estafadores y de forma bastante recurrente. Lo más común es hacer pasar aceite de oliva por uno virgen extra. El truco de la jugada está en mezclar un aceite que cumpla los requisitos con uno únicamente refinado para conseguir superar las pruebas y las catas y poder ser comercializado como virgen extra. El consumidor difícilmente notará la diferencia y así de fácil.

Se conoce también como aceite desodorizado. El líquido pasa por un proceso químico que elimina olores y sabores desgradables pasando de no ser comestible a serlo.  Al mezclarlo con un aceite un virgen extra, en una proporción del 70%-30%, es difícilmente detectable a la cata. Naturalmente es ilegal. Es importante recalcar que, según la regulación vigente, el aceite de oliva virgen extra no puede contener nada de refinado. Con lo que este truco permite a los deshonestos ofrecer un producto más barato y aumentar su ganancia, a costa de los consumidores.

El precio del aceite, a la baja

La venta de una mezcla de desodorizado es un viejo conocido de los que se dedican a la aceituna y lleva a la bajada de precio del aceite, afectando a los profesionales (los de verdad) del sector. Detrás del oro líquido hay mucho más de lo que el consumidor piensa y con este tipo de maniobras se daña el sector y la imagen de un alimento que representa uno de los emblemas de España. Nunca, en teoría, se deben modificar sus características una vez ha sido extraído el aceite.

 El virgen extra es el de máxima calidad y nunca debe sobrepasar los 0’8 grados de acidez y se obtienen de forma mecánica, sin refinar el aceite. La única diferencia entre el virgen extra y el virgen es que el segundo es de peor de calidad, pero la diferencia es mínima. Se permite un nivel de acidez de hasta 2 grados.

Si toses al beber el aceite, es virgen extra

¿Cómo reconocer un aceite de oliva virgen extra frente a uno que no lo es? La sommelier de aceite de oliva Katerina de en MindBodyGreen una serie de consejos que permiten consumirlo para cerciorarnos de que es lo que pensábamos. En el link podréis ver sus consejos pero en pocas palabras es fundamental OLER EL ACEITE “Si huele fresco a hierba, fruta o vegetales, es más probable que su aceite sea verdaderamente virgen extra. Si no huele de esta manera, es probable que no sea virgen extra. Otro truco, sencillo y rápido, consiste en catarlo. Si al beber directamente aceite, tose, enhorabuena, probablemente sea un virgen extra.

La OCU ya advirtió, en 2012, que se estaba vendiendo gato por aceite. En una cata de 40 marcas, la organización de consumidores constató cómo 9 de ellas cometían fraude al vender un aceite etiquetado como “extra” cuando sólo era “virgen”.

FUENTE: elespanol

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

aceite de oliva, aceite de oliva virgen, aceite de oliva virgen extra, noticias